viernes, 26 de agosto de 2011

WebEx

No pude participar en la videoconferencia de ayer. WebEx sigue resistiendose a funcionar en Linux. Mi escuela está volcada con la causa del software libre: tengo computadores en la oficina, en la sala de reuniones, en el laboratorio EVALAB, en la casa, un portátil... todos con Linux. No tengo productos de Micro$oft en ningún sitio.

No entiendo por qué usar WebEx cuando hay herramientas gratuitas de videoconferencia (OpenMeeting, Ekiga, TeamViewer...)

miércoles, 24 de agosto de 2011

Semana 2 parte 5 y bibliografía

Estoy leyendo los blogs de los compañeros y explorando la bibliografía adicional.


Muy interesante la Escola de Redes. Y me gustó mucho el concepto de "NetWeaving", que no conocía: buscar en las redes ¿que puedo hacer por ti?


Semana 2 parte 4

De momento, no más herramientas para mi.

Me encantaría conocerlas todas, pero es imposible estar completamente actualizado. Y merece la pena dedicar la vida a otras cosas (contenidos en vez de herramientas).

Hasta ahora he resistido la tentación de entrar a Second Life. Sé que de allí no saldría jamás.



Semana 2 parte 3

  • Después de observar el APA de otros participantes, ¿hay cosas que no encuentra en el propio y que tendría sentido incluir? ¿Para qué servirían?
Las herramientas están bien, pero ya tengo suficientes. Más herramientas no significa necesariamente más calidad, más comprensión ni más información. En cada momento futuro examinaré mis necesidades y de allí buscaré la forma de ampliar las redes usando las herramientas adecuadas que vayan apareciendo.

  • ¿Tiene sentido pensar en diversificar/ampliar sus fuentes de información? ¿Los métodos que usa para estar al tanto de información relevante para su actividad personal y académica son efectivos? ¿Pierde mucho tiempo identificando información nueva, relevante?
No. De momento ya es demasiado. Mi problema principal es que me faltan horas en el día para leer. Tengo 14 libros físicos recién comprados esperandome. Tengo muchos más libros electrónicos desde hace bastante tiempo. Explorar TED puede llevar una vida entera...

  • ¿Tiene sentido ampliar los espacios/herramientas que usa para publicar información en la red? ¿Sería útil esto para su desarrollo profesional/académica (por ejemplo, en términos de visibiilidad)? ¿Esto podría abrir nuevas posibilidades para su actividad personal y académica?   
Definitivamente sí. Y el blog es una buena herramienta.

  • ¿Hay actividades de su día a día que consuman demasiado tiempo, y que puedan ser simplificadas con el uso de alguna herramienta?  
Sí, pero en general se requieren herramientas muy especializadas que no existen todavía. A veces intento solucionar estos problemas proponiendo que las hagan mis estudiantes en sus trabajos de grado, pero no suelen ser de la calidad requerida (no tanto porque sean malos estudiantes, sino porque cualquier herramienta software en su primera versión suele tener muchos defectos).


  • En cuanto a las redes profesionales, ¿hay canales de comunicación inexistentes, o que pueda aprovechar mejor? ¿Tiene sentido explorar otras maneras de interactuar con pares académicos remotos? ¿existen comunidades académicas en línea, de su área específica, de las que tenga sentido hacer parte?
Me gustaría saberlo. No lo sé. Hace unos años fui integrante de un grupo de filosofía llamado "MENTIS". En estos grupos, y me imagino que en los de humanidades en general, investigar significa hablar. Hablar con otros, leer sus propuestas y artículos, rebatirlos, ponerse de acuerdo en la terminología, discutir, discutir, discutir. Y citar mucho a Aristóteles. Fue divertido pero no productivo.

En ingenierías las cosas son distintas. El ambiente de trabajo es orientado a hacer. No dedicamos mucho tiempo a hablar. Seguramente estamos en el otro extremo.



Semana 2 parte 2

2.- El video de esta semana de Diego es muy bueno. Coincido completamente con lo que dice. En particular, en mi laboratorio EVALAB estamos trabajando ahora con redes en abstracto (no necesariamente redes académicas ni sociales) sino modeladas simplemente con grafos aleatorios (bolitas y flechitas, es decir, miembros de la red y conexiones entre ellos, pero generadas aleatoriamente). Es un tema relativamente nuevo.


No conocía el número de Dunbar de 150 relaciones significativas/persona, aunque sí había oido hablar de sus trabajos. Sabía que había límites, e incluso pensaba que eran más bajos (del orden de 30). La metáfora de la célula engordando y, cuando llega a un cierto límite, dividiéndose por mitosis, la empleo yo también en clase. Y la veo con cierta frecuencia en las escuelas de la Facultad de Ingeniería: cuando una escuela crece demasiado comienzan a aparecer muchas tensiones entre los profesores, el clima de trabajo empeora y finalmente la escuela se escinde en dos. Ha pasado ya varias veces y en las resoluciones correspondientes a la creación de la nueva escuela se mencionan los motivos académicos (que existen y son muy respetables, por supuesto). Pero daban igual los motivos declarados públicamente: por esos o por otros motivos, la "gran ameba gorda" había crecido lo suficiente y tenía que partirse en dos.


En EVALAB estudiamos la "emergencia" de nuevas propiedades en los sistemas.  La palabra "emergencia" en este contexto no designa ninguna urgencia, sino la aparición espontánea e imprevista de algo nuevo. Usualmente, hay emergencia cuando se supera un cierto umbral en el número de nodos y/o relaciones en un grafo. Este es el papel que juega el mencionado "número mágico" 150. Seguramente 150 es el umbral que aparece en sistemas no muy fuertemente acoplados, donde las interacciones entre los miembros no conllevan mucha información. En función del tipo de relación entre los miembros del sistema, este número puede ser más alto (por ejemplo, los "amigos-conocidos" que tenemos en Facebook pueden ser miles, pero la relación con ellos es muy superficial) o más bajo (las relaciones de pareja, donde la comunicación es mucho más alta pero involucran por ello a un número menor de personas, a veces sólo 2).    ;):):)


Me parece que era el arquitecto Alexander, que proponía 100.000 habitantes como el tamaño óptimo de una ciudad. Y como al crecer más, las ciudades se fragmentan en barrios bastante autosuficientes (con tiendas, escuelas, etc. propios).




Como Diego bien lo muestra, estas redes están en todas partes: están en nuestro cerebro (neuronas interconectadas); en las redes de energía eléctrica y de internet, donde sorpresivamente emergen fenómenos (típicamente cortes de servicio) que la teoría clásica no puede preveer; en las redes de personas adecuadas para propagar rumores y también enfermedades contagiosas; en las redes de árboles (bosques) adecuadas para propagar incendios; en las redes ecológicas que, según su configuración, resisten o no resisten mejor las agresiones medioambientales causadas por los humanos...


En varios cuentos de ciencia-ficción se explora la posibilidad de que cuando las redes de internet alcancen cierto nivel de complejidad, serán capaces de tomar decisiones por si mismas. Esto está empezando a dejar de ser un cuento: la capacidad de cómputo de una neurona cerebral es muy pobre, sabe hacer muy poca cosa. Pero el número de neuronas en un cerebro es del orden de 10^10, y el número de conexiones directas de cada neurona con otras es del orden de 10^4. Estos son los "números mágicos" que estimamos que, cuando se alcancen por las redes de computadores (y estamos ya cerca), podrían dar lugar a fenómenos emergentes también (inteligencia, autonomía, consciencia).


Otro tema interesantísimo para explorar es si eso no está ocurriendo ya en las redes que estamos estudiando en este curso. Aquí el papel de neurona lo juega cada persona, y el número de conexiones de una persona con las demás (así sea superficial) usando las diversas herramientas web, ya está en el orden de miles. Recordemos que el número de personas en el planeta ya se está acercando a 10^10. ¿Es posible detectar ya inteligencia en la red? Probablemente lo que llamamos fenómenos de la globalización, con sus grandes desastres financieros que nadie alcanzó a preveer, sean un primer atisbo de ello.


En mis asignaturas, reflexiono si merece la pena seguir enseñando a los estudiantes de la manera tradicional, es decir, a que cada uno aprenda todo lo que tiene que saber un ingeniero de sistemas.  Creo que es inútil, porque en el entorno que van a trabajar en unos años, el trabajo en equipo es fundamental. Pero no lo que tradicionalmente pensamos como "trabajo en equipo", sino algo más radical: el equipo (la red de personas) encontrará solución a problemas de ingeniería aún cuando nadie del equipo (ni el lider ni nadie) entienda la solución en su totalidad. Esto ya está ocurriendo en los megaproyectos de investigación colaborativos de la Unión Europea: hay tantos centros de investigación involucrados y tan heterogéneos, que es dificil pensar que alguien entienda en su totalidad cualquier problema o solución al problema.


 Pero......... ¿cómo enseñar a mis estudiantes a facilitar que la red piense?


Otro ejemplo típico de emergencia son los hormigueros. Una hormiga sola, sabe hacer pocas cosas. Probablemente se muera de hambre. Pero muchas forman un hormiguero con inteligencia y personalidad propia. Me gusta pensar en las hormigas como "neuronas con patas". Y cuando las hormigas encuentran una gran miga de pan en el suelo, la rodean y tratan de moverla como sea, sin mucha inteligencia por parte de cada una (algunas incluso se empeñan en jalarla en la dirección contraria), a pesar de lo cual, logran llevarla al hormiguero.


Entonces.... ¿cómo enseñar a mis estudiantes (y a mi mismo) la humildad para ser hormigas, para no entender el proyecto en su conjunto, y dejar que emerja la inteligencia del hormiguero para resolver las cosas?. No quiero que se me interprete de forma mística, porque lo cierto es que nuestra pretendida inteligencia humana nos está llevando a una catástrofe medioambiental que nos puede llevar a la extinción, y no parece que esté surgiendo por ningún sitio la "inteligencia de red" adecuada para salvarnos. El problema es precisamente ese: ¿cuales son las habilidades a nivel individual que debemos desarrollar para que emerja una inteligencia social global?


Creo que todavía nadie tiene la respuesta para ello, pero es un problema que queremos estudiar matemática y computacionalmente en EVALAB.


En el ámbito matemático, la emergencia de propiedades en redes se estudia parcialmente en la "teoría de Ramsey", siendo Paul Erdös el mayor investigador en el tema.


Recomiendo un libro de Duncan J. Watts que presenta todo esto de forma muy sencilla titulado "Seis Graus de separação - A evolução da ciência de redes em uma era conectada", Leopardo editora, São Paulo, 2003. El libro original es en inglés. Este es en portugües y no sé si hay ya traducción al español.

Otro libro muy bonito y entretenido que recomiendo, que está en la biblioteca de Univalle y que gusta mucho a mis estudiantes, es de Steven Johnson, titulado "Sistemas emergentes", Fondo de cultura económica, México, 2003. La tesis principal de este libro es que una hormiga en un hormiguero hace lo mismo que una neurona en un cerebro y que una persona en una ciudad.




Semana 2 parte 1

1.- Realicé todas las tareas. No fue difícil. Mañana desde mi casa probaré Webex sobre Linux con otra configuración que creo que sí funcionará. En caso contrario, me tocará correr a la OITEL.

He leído los blogs de los compañeros de curso, pero no he comentado ninguno. Me gusta el tema de la Didactica en las Ciencias, de la profesora Maria Angélica, pero no creo que pueda hacerle ningún aporte.

Insignia nivel 1

Tejiendo Redes Académicas en Línea